océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve.
¿Cuáles cuerpos de los mencionados en la respuesta anterior tienen agua salada?
La profundidad del océano es variable dependiendo de las zonas del relieve oceánico, pero resulta escasa en comparación con su superficie. Se estima que la profundidad media es de aproximadamente 3900 metros. La parte más profunda se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los 11 034 m de profundidad.
¿Cuáles cuerpos de los mencionados en la pregunta 1 son de agua dulce?
ríos, lagos
¿En qué consiste la criosfera?
Componente del sistema climático que abarca la totalidad de la nieve, el hielo y el suelo congelado (incluido el permafrost), es decir, toda el agua en estado sólido que se encuentra tanto encima como debajo de la superficie terrestre y de la oceánica.
¿Cuál es la función de los glaciares en el planeta?
Los glaciares juegan un papel importantísimo. Ocupan hoy el 10 % de las tierras emergidas y suponen el 90 % del agua dulce del planeta. Además, con las corrientes de aire y agua que crean, contribuyen a equilibrar el clima de la Tierra, que sin ellos sería asfixiante.
¿Qué son los mantos freáticos?
Conocido como tabla de agua, es el nivel por el que discurre el agua en el subsuelo. En el ciclo, una parte del agua se filtra y alimenta al manto freático, también llamado acuífero.
¿Cuál es la diferencia entre escurrimiento y filtración?
El agua que corre por la tierra, sin filtrar, es el escurrimiento.
La filtración, es el agua que penetra en la tierra.
REGIONES NATURALES
¿A qué se llama región natural?
Se denomina región natural a la zona delimitada por criterios de geografía física, principalmente los que tienen que ver con el relieve y, en menor grado, con el clima, la hidrografía, la vegetación, los suelos y otros.
¿Qué se conoce como orografía de la región?
se refiere tanto a las elevaciones que puedan existir en una zona en particular como a la descripción de ellas que realiza la geomorfología.En modelos geocientíficos, como los modelos generales de circulación, la orografía define el límite inferior.
¿Cuál es la orografía del estado de Durango?
Durango. La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental, Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental y Mesa del Centro.
Nombre | Altitud (metros sobre el nivel del mar) |
---|
Cerro Gordo | 3 328 |
Cerro Barajas | 3 280 |
Sierra El Epazote | 3 221 |
Cerro Pánfilo | 3 160 |
¿Cuáles son las zonas climáticas de México?
México cuenta con una gran diversidad de climas que, de manera muy general, pueden clasificarse, según su temperatura, en cálido y templado. De acuerdo con la humedad, en húmedo, subhúmedo y muy seco.
¿Qué se conoce como hidrografía de la región?
La hidrografía es una rama de la geografía que consiste en la descripción y el estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos hídricos continentales.
¿Cuáles zonas hidrográficas se localizan en México?
Las cuencas hidrológicas de México se dividen en 33 regiones hidrológicas, definidas como aquellas regiones que presentan niveles de escurrimiento similares. Las más húmedas son la del Usumacinta-Grijalva, la del Papaloapan, la de Coatzacoalcos, y la llamada Costa de Chiapas. Las tres primeras corresponden a la vertiente del golfo de México, y la última al Pacífico.
Menciona al menos 5 ríos que atraviesan el estado de Durango.
La hidrografía está representada por las corrientes principales de los ríos Nazas, Aguanaval, Baluarte, Mezquital, Acaponeta, Tepehuanes, Ojo Caliente, Tamazula y otras corrientes secundarias o afluentes de éstos, que forman parte de la vertiente del Pacífico.
¿Qué se conoce como fitogeografía de la región?
La geobotánica, o fitogeografía, o geografía vegetal, es la "ciencia de la vegetación" que estudia la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre, o, en otros términos, "la ciencia que estudia el hábitat de las plantas en la superficie terrestre".
Menciona al menos 5 plantas endémicas de México.
Flor de Nochebuena
Era usada desde tiempos prehispánicos y se le conocía como ‘Cuetlaxóchitl’, que significa “flor de pétalos resistentes como el cuero”. Para los mexicas, el cultivo de flores era una actividad común en la vida religiosa.
Flor de Cempasúchil
Mejor conocida como la flor de muerto, por ser tradicional de las fiestas de Día de Muertos, a la ‘flor de los 20 pétalos’, le corresponde el nombre de “caléndula”, una maravilla mexicana de color amarillo o anaranjado.
Nopal
Es de la familia del cactus y ha sido desde hace siglos un símbolo nacional, pues de acuerdo con la a leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan, el dios Huitzilopochtli indicó a los mexicas que establecieran su ciudad donde encontraran a un águila posada en un nopal. Y cuando encontraron dicha señal, ahí se asentaron al centro de Mesoamérica, en lo que hoy es la Ciudad de México.
Maguey
Se le conoce también como agave y pita. Existen más de 300 especies pertenecientes a este género, que se utilizan de acuerdo con la región, para hacer tequila, mezcal y pulque.
Dalia
Los aztecas dieron a la flor el nombre de “xicamiti”, posiblemente derivada de “xicama-xóchitl”, que significa " flor de camote" porque la planta se reproduce por bulbos; también la conocieron como acocoxóchitl que significa “tallos huecos con agua”.
Comentarios
Publicar un comentario